Mostrando entradas con la etiqueta Alimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentos. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2014

ALIMENTOS (3ª parte)

Este último post dedicado al tema de los alimentos está más enfocado a algo que a nuestros alumnos/as les entusiasma, el juego simbólico.

El primer juego que les propusimos era "Jugar a las cocinitas", juego al que seguro que vosotros/as habréis jugado alguna vez de niños/as o en casa con vuestros hijos/as. Este juego nos ayuda a que los alumnos vayan  adquiriendo conceptos relacionados con los útiles, materiales, electrodomésticos que necesitamos para cocinar, así como, para diferenciar alimentos comestibles de los que no lo son.
Los adultos participamos en el juego sentándonos a la mesa, como si fuésemos clientes de un gran restaurante y ellos/as los cocineros o camareros. Podemos mirar la carta (mostrándoles el dibujo o la foto de lo que queremos)  y pedirles que nos preparen diferentes tipos de alimentos y así ir a la vez observando el conocimiento que tienen de los mismos; podemos integrar características de  éstos en nuestras peticiones y así trabajar también colores, formas o tamaños; podemos incluir además muñecos que nos sirvan de bebés y así darles otro papel añadido, el de papás y mamás, trabajando de este modo también aspectos sociales y afectivos.


     Otro juego de este tipo en el que los chicos y chicas pudieron adoptar el papel de adultos fue el de las compras. Junto con el grupo de Manuela montamos un mercadillo al que no le faltaba de nada.
Pasamos una mañana estupenda, yendo de la carnicería a la pescadería, de la frutería a la charcutería,... con nuestro dinerillo en mano preguntando por precios a los amables vendedores que nos atendían con mucho agrado.

domingo, 23 de marzo de 2014

ALIMENTOS (2ª parte)

En el anterior post, os expusimos algunas actividades que trabajamos con  respecto a este tema. Siguiendo esta línea otras tareas que se pueden realizar dentro del aula son las siguientes:

- Mural con las frutas trabajadas. Después de haber observado, tocado, olido, e incluso degustado las frutas, se puede realizar un mural con todas ellas e incluso añadir otras trabajadas en los plaphoons o mediante pictogramas o bimodal. Cada niño/a colorea en función de sus posibilidades, bien con la ayuda del adulto o con algún elemento de acceso,que le ayude a realizarlo de forma más o menos autónoma. Para recordar la fruta que cada uno está coloreando se le puede mostrar la actividad anterior mediante fotos, vídeos, pictogramas, de modo que relacionen ambas.

- Lectura de nombres de alimentos mediante "Lectura de colores". En anteriores post, hemos explicado que una forma de trabajar la lectura en clase se realiza mediante este tipo de actividad, basada en la lectura global añadiendo los colores que se utilizan en los sistemas de comunicación con pictogramas, en función de la categoría gramatical de cada palabra. Intentamos relacionar el centro de interés trabajado en ese momento con las palabras nuevas que vamos añadiendo a la lectura. Así introducimos nombres de frutas, pasta, bebidas..., verbos como beber o comer, o profesiones o comercios relacionados con el tema, carnicero, pescadería,...todo ello de una forma muy sencilla (frases cortas o incluso reconocimiento de una sola palabra en algunos casos). En las siguientes fotografías podéis ver cómo Tamara mediante su mirada le va indicando a Greta (compañera que nos apoya en el aula) palabra por palabra hasta conseguir la expresión "frutero vende fruta", o "Nelly come macarrones".









Próximamente, publicaremos otro post con otras actividades muy divertidas relacionadas con este tema.

lunes, 17 de febrero de 2014

LOS ALIMENTOS(1ª parte)

Durante este mes hemos trabajado la unidad de los alimentos con distintas actividades .....


La primera actividad que se realizó como toma de contacto con el tema fue una redacción donde los papis y mamis de nuestros chicos nos explicaron qué comida les gustaba más a cada uno, y aunque algunos de nuestros chicos come de forma triturada, siempre existe algún tipo de sabor que les gusta más que otros. Después, durante la asamblea, leímos dichas redacciones y todos escucharon atentamente lo que a cada uno le gustaba más. Con ellas hicimos un mural para colgarlo en clase.

Otra actividad que gustó mucho fue la de "Juego con las frutas"; se trata de mostrarles diversas frutas para que puedan conocerlas mediante los distintos sentidos. Las podían tocar por dentro y por fuera, olerlas, comprobar su color e indicarlo mediante la señalización con las manos o con la mirada, su forma, tamaño, saborearlas, indicar si se comen o si se pueden beber en zumo,...



Para seguir conociendo las frutas y saber si los chicos iban adquiriendo los contenidos trabajados realizamos una actividad con el ordenador y con tableros de pictogramas obtenidos de ARASAAC, también utilizando lenguaje bimodal. Se trataba de identificar y escoger la fruta que se le iba nombrando y de señalar su forma y color.






Estos son algunos ejemplos de cómo los chicos y chicas del aula responden a preguntas que se les van formulando acerca de las frutas.













Otra actividad que realizamos con ayuda del ordenador fue la de identificar legumbres y pastas. Primeramente les mostramos a los chicos y chicas algunas de ellas, las tocaron, vieron su forma, su color y después hicimos un juego que consistía en colocar estos alimentos dentro de una bolsa para que pudiesen tocarlos sin verlos, así ellos debían adivinar por medio del tacto de que legumbre o pasta se trataba; después debían mostrárnosla con el ordenador o señalar la adecuada de entre dos opciones.



Aquí podéis ver como se divertían jugando con las legumbres y pastas, y cómo luego las  identificaban en el ordenador, primero señalando la imagen en la pantalla y luego por medio de pulsadores adaptados simulando el ratón.


Aquí tenéis un vídeo resumen  de lo explicado anteriormente.